SELVA

Tradiciones de la Selva

 
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.



 

Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


 
Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.


 

Costumbres de la Selva 

Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
 
El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.


 
 

Comidas Típicas de la Selva

Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los departamentos de San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio.
Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina, ingredientes principales en la preparación de este plato, se considera que la costumbre de preparar este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores españoles.

 
Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y rápida preparación, ofrece una combinación de sabores  intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los platos más populares, deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú.
El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al momento de la preparación el plátano es machacado.
Los  ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también como plátano bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada.
 
 
Picante de Caracol: Preparado con caracoles gigantes que habitan en la selva de San Martín, de alta composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (conocido allí como charapita), ajos, cebolla, sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (conocido como azafrán), espesado con papa amarilla o blanca. Se acompaña con arroz.
 
Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón.
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón.
 

Flora de la Selva

Entre los árboles está el higuerón, arrayán, romerillo, sauce, molle, cabuya, tornillo, roble, cacao, barrigón, catahua, achihua, entre otros.
Las plantas cactáceas (tipo cactus) más representativas son la tuna y el sugaro. Mientras que hay varios tipos de arbustos de tallo leñoso, especialmente en regiones altas.
 
La flora es muy variada: diversos árboles como el cedro, caoba, sapote, guanábana, papaya o punga; arbustos, lianas como la uña de gato, etc.
 


 

Fauna de la Selva

Las aves más representativas son las perdices, el pato de los torrentes, gallinazo de cabeza negra, gallinazo de cabeza roja, águila de copete, halcón palomero, gavilán blanco, pava de monte, guácharo, relojero, loro negro, paloma de los árboles, paloma montaraz, loro de cabeza azul, loro corona blanca, loro cabeciblanca, picaflor abejorro, picaflor gigante, quetzal coliblanco, quetzal de monte, carpintero candelo, carpintero gigante, gallito de las Rocas, mirlo acuático de Suramérica, etc.
Los anfibios más comunes son sapos del género Atelopus. Y entre los reptiles están las serpientes típicas de la selva como la jergón.
Los mamíferos de la selva alta son también muchos: zarigüeya acuática, rata marsupial de cuatro ojos, muca de orejas negras, murciélago hoja de lanza mayor, murciélago longirostro, oso hormiguero amazónico, perezoso didáctilo, tucán, armadillo de nueve bandas, armadillo de cola desnuda, oso de anteojos, coatí de cola anillada, lobo de río, puma, jaguar, ocelote, margay, otorongo, yaguarundí, sajino, pudú, venado rojo, ardilla ígnea, paca, añuje, etc.
 


 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL PERÚ

Existen muchas tradiciones de Perú que podríamos nombrar, como los carnavales, platos gastronómicos o celebraciones religiosas; las cual...