Tradiciones de la Sierra o los Andes
Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno.
Costumbres de la Sierra
Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.
Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
Comidas Típicas de la Sierra
Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.
Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú.
Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.
Flora de la Sierra
En la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas son arbustos como la tola y pastos como el chilihuial y el muy conocido ichu, gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país: los quinuales que crecen pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los animales. La quina (no quinua) tambien pertenece a la flora de la Sierra, es un elemento del escudo de Perú porque antiguamente servía para extraer un compuesto químico llamada quinina que se utilizaba para curar algunas enfermedades que se presentaban en ese entonces.
Fauna de la Sierra
La zona montañosa donde todavía existe cobertura vegetal, alberga aún al oso de anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies alto-andinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor. La vicuña es otro simbolo de nuestro escudo nacional representa la riqueza de nuestra fauna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario